lunes, 29 de octubre de 2018



TÍTULO EN ESPAÑOL
IMPACTO DEL USO DE MAPAS CONCEPTUALES APLICANDO CMAPTOOLS EN ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA.

TÍTULO EN INGLÉS
IMPACT OF THE USE OF CONCEPTUAL MAPS APPLYING CMAPTOOLS IN STUDENTS OF THE FIRST HIGH SCHOOL GRADE.

AULA FUNCIONAL Nº 15
RESUMEN
El artículo, “Impacto del uso de mapas conceptuales aplicando CmapTools en estudiantes del primer grado de secundaria”, tuvo como primer objetivo: Determinar el impacto del uso del CmapTools en contenidos de historia en estudiantes primer grado de secundaria de la IE Andrea Valdivieso de Melgar – Arequipa, 2017; y, como segundo objetivo: Determinar la relevancia de la lectura y el subrayado en la elaboración de mapas conceptuales.
El método de investigación aplicado en el presente estudio fue el experimental, con un universo de 23 estudiantes para el grupo experimental y 23 estudiantes para el grupo de control. La técnica empleada fue el pre y pos-test para el grupo experimental y el grupo de control, sintetizando los datos en tablas para su posterior interpretación y elaboración de las conclusiones.
Los resultados obtenidos para el primer objetivo fue positivo, por el entusiasmo y satisfacción desplegadas por las estudiantes de primer grado de secundaria, al trabajar contenidos de Historia utilizando la herramienta del CmapTools.
También, los resultados para el segundo objetivo, fue positivo, ya que se comprobó la relevancia del subrayado como parte importante del proceso de lectura para ambos grupos (experimental y control).
Con este aporte, la investigación puede ser generalizada a otros grados y secciones de la IE Andrea Valdivieso de Melgar – distrito de Mariano Melgar – Arequipa, Perú, en razón de los resultados positivos obtenidos.
ABSTRACT
The article, "Impact of the use of concept maps applying CmapTools in first grade students", had as its first objective: To determine the impact of the use of CmapTools in the contents of history in IE first grade students Andrea Valdivieso de Melgar - Arequipa, 2017; And, as a second objective: To determine the relevance of reading and underlining in the development of conceptual maps.
The research method applied in the present study was experimental, with a universe of 23 students for the experimental group and 23 students for the control group. The technique used was the pre and post-test for the experimental group and the control group, synthesizing the data into tables for later interpretation and elaboration of the conclusions.
The results obtained for the first objective were positive, due to the enthusiasm and satisfaction displayed by the students of first grade of secondary, when working contents of History using the tool of the CmapTools.
Also, the results for the second objective were positive, as the relevance of underlining was verified as an important part of the reading process for both groups (experimental and control).
With this contribution, the research can be generalized to other degrees and sections of the IE Valdivieso de Melgar - Mariano Melgar district - Arequipa, Peru, due to the positive results obtained.
PALABRAS CLAVES
·      Lectura
·      Subrayado
·      Mapa conceptual
·      CmapTools

KEY WORDS
·      Reading
·      Underlined
·      Conceptual map
·      CmapTools
INTRODUCCIÓN
El término globalización se entiende como una extensión de las tecnologías de la información y comunicación a nivel mundial, proceso que ha creado un nuevo contexto en el que la educación debe responder a nuevos retos tecnológicos. Se afirma que la rapidez de los cambios son más fácilmente captados por los jóvenes estudiantes que por los adultos, al tener mayor facilidad para manipular, chatear y comunicarse por internet. Si la educación es un aprender continuo, entonces no podemos dejar de lado el uso de los recursos educativos que enriquecen el proceso de aprendizaje y enseñanza. Muchas veces, por falta de una adecuada capacitación y autocapacitación no nos atrevemos a aplicar las TIC en el aula. “Haz que tus estudiantes experimenten y exploren el material con el que cuentan, así favorecerás el proceso de aprendizaje”. Al respecto, muchas instituciones educativas del ámbito urbano cuentan con aulas de innovación y aulas de soporte tecnológico equipadas con conexiones de internet, pero escasamente la aprovechan debido a que el docente todavía no se inserta en el mundo de las TIC, por ello, se hace necesario e indispensable asumir el reto, utilizar las TIC, para que la información sea analizada, comparada, inferenciada, relacionada, organizada, procesada y sintetizada; en donde los docentes deben hacer uso del internet utilizando, páginas, direcciones web, plataformas, etc.), así como descargar y utilizar herramientas como CmapTools, Xmind, Creately, MindMeister, Edraw Mimd Map, etc.
Al iniciar esta investigación, “Impacto del uso de mapas conceptuales aplicando CmapTools en estudiantes del primer grado de secundaria”, quedamos convencidos que el punto de partida para la elaboración de mapas conceptuales en CmapTool es la lectura y el subrayado adecuado. La lectura no solo proporciona información sino que educa creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, por ende, "la lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales". En la actualidad la lectura es un hábito muy importante en el quehacer cotidiano de los estudiantes, ya que frente a la gran diversidad de material bibliográfico que son de interés para todas las personas de todas las edades, existen libros que orientan a la persona sin la necesidad de recibir un consejo de otra persona, es más que suficiente leer estos de libros que ayudan mucho en la vida del hombre, para ello el estudiante debe estar dotado de un conjunto de estrategias de síntesis de información, tener un buen nivel de comprensión lectora de tipo literal, inferencial y crítico. De otro lado, consideramos que el subrayado es útil en la lectura, como un complemento en el “registro” que de ella se haga. Al respecto, Lizardo Carbajal refiere: “El término subrayado o subrayar, tiene su origen en la industria gráfica. Se dice de la letra, palabra, frase u oración que en el impreso va con carácter cursivo o de otro distinto del empleado en el resto del texto. La finalidad del subrayado es llamar la atención sobre el contenido de lo que se quiere expresar”. Al respecto, el estudiante debe realizar el subrayado adecuado para identificar la idea central, las ideas principales, las ideas secundarias o para dar énfasis a ciertas partes del texto, con estas pautas elaborar mapas conceptuales, mapas mentales, mapas semánticos y otros organizadores de síntesis de información.
Así, se pone a consideración el tema de investigación aplicado a estudiantes del primer grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Andrea Valdivieso de Melgar, cuyos resultados nos permitirán mejorar el manejo adecuado de la información, utilizando mapas conceptuales con la herramienta del CmapTools, y con la esta investigación ponga en evidencia la manera particular de cada estudiante de sintetizar y organizar la información, seleccionando los conceptos, las palabras de enlace y las proposiciones en la organizador de contenidos. Entonces, de acuerdo a lo enunciado podemos plantear las siguientes interrogantes:
1) ¿Cuál es el impacto de la aplicación de la herramienta del CmapTools en contenidos de historia en estudiantes de primer grado de secundaria?
2) ¿Cuál es la relevancia de la lectura y el subrayado en la elaboración de mapas conceptuales?
ESTADO DEL ARTE
Es evidente que el uso del CmapTools como herramienta tecnológica para elaborar mapas conceptuales está siendo aplicado en muchas instituciones educativas del nivel superior del Perú y otros países del mundo. Al respecto, se tienen los siguientes estudios:
1.  A NIVEL NACIONAL
A nivel del Perú tenemos el artículo realizado por Milagros Cecilia Huamán Castro, de la Universidad San Martín de Porras (USMP) de la ciudad de Lima. Dicho estudio fue realizado en el año 2006, en la que la autora utilizó un grupo de control y otro grupo experimental. Al finalizar dicha investigación, se llegó a las siguientes conclusiones:
1) El uso de la herramienta CmapTools, mejoró en general el aprendizaje colaborativo de los estudiantes de postgrado.
2) El uso de la herramienta CmapTools, mejoró los tres niveles del aprendizaje colaborativo; la interdependencia positiva, la construcción de significado y las relaciones psicosociales de los estudiantes de posgrado de la USMP Virtual.
3) Las actividades grupales de los alumnos con el uso del software libre CmapTools en espacios virtuales, contribuyen a despertar interés en el trabajo académico, y a mejorar el aprendizaje colaborativo (HUAMÁN CASTRO, Milagros Cecilia: “LA HERRAMIENTA CMAP TOOLS MEJORA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AULA VIRTUAL”, 2006).
De otro lado, también tenemos la investigación realizada por los estudiantes Susy Karina Dávila Panduro y Carlos Antonio Li Loo Kunk, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UNAP, de la ciudad de Iquitos. Dicho estudio corresponde al año 2012, con un grupo de control y otro experimental. Al finalizar el  estudio los investigadores concluyeron que:
1) Los estudiantes del grupo de control refirieron que el uso de los mapas conceptuales para cátedras de Ciencias Sociales, es deficiente. Mientras, que los estudiantes del grupo experimental concluyeron que el uso de los mapas conceptuales para cátedras Ciencias Sociales, es bueno.
2) El estudio de dichos investigadores demostró que la aplicación del software CmapTools como herramienta de aprendizaje que permite mejorar el tiempo de diseño, realizar correcciones y añadidos, distribuir, dar mayor claridad, enviar por correo electrónico, pegar en un documento y presentación, en cátedras de Ciencias Sociales u otras. (DAVILA PANDURO, Susy Karina y LI LOO KUNG, Carlos Antonio: “IMPACTO DEL USO DEL SOFTWARE CMAP-TOOLS EN LA TÉCNICA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES”, 2012).
2.  A NIVEL DE OTROS PAÍSES
Tenemos la investigación realizada por M. Ángeles Murga Menoyo, José Bautista Cerro y María Novo, de la Facultad de Educación de la UNED - España, 2011, utilizando en el estudio un grupo experimental y otro de control, investigación en la que se concluyó:
1) Los resultados ha supuesto una mejora en los procesos formativos de las asignaturas y se han cumplido los objetivos iniciales, quedando patentes las fortalezas a mantener y también las debilidades que se deben subsanar.
2) Se confirma la pertinencia de la técnica de elaboración de mapas conceptuales para los objetivos de la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta el perfil de los estudiantes y el nivel educativo en que se imparten en la UNED los correspondientes contenidos. igualmente, ha quedado patente la capacidad motivadora tanto de las tecnologías y software educativo como de las actividades que ponen en juego mecanismos de aprendizaje activo y participativo en los estudiantes.
3) Que es el incluir entre los procedimientos formativos la técnica de elaboración de mapas conceptuales mediante el editor CmapTools requiere grupos-clase reducidos, que permitan aprovechar las muchas virtualidades de este software educativo, lo que compensaría desde el punto de vista del coste-beneficio el tiempo que cada estudiante ha de emplear para su conocimiento y uso eficaz. (MURGA-MENOYO, M. Ángeles, BAUTISTA-CERRO, M. José y NOVO, María: “MAPAS CONCEPTUALES CON CMAPTOOLS EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. ESTUDIO DE CASO EN LA UNED”, año 2011).
También se hace necesario mencionar la investigación realizada por Edward Andrey, Rubio Orozco, trabajo final para optar el título de Magister en la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas y Estadística, ciudad de Manizales, con un grupo experimental y otro grupo de control. Finalizando con las siguientes conclusiones:
1) La enseñanza de los gases a través de los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje permite a los estudiantes mejorar su desempeño en las competencias del área de ciencias naturales - química (explicar fenómenos, uso comprensivo del conocimiento científico, indagar).
2) Los mapas conceptuales son una estrategia que facilita al estudiante la representación y la transmisión del conocimiento a través de esquemas y redes conceptuales generando un aprendizaje significativo y a la vez le permiten al docente determinar el grado de comprensión e interpretación que sus alumnos han alcanzado y la manera como lo articulan con los conocimientos ya estructurados.
3) Los resultados estadísticos obtenidos al comparar el grupo experimental y el grupo control demostraron que la estrategia implementada le permitió al grupo experimental comprender de una manera más significativa el concepto de los gases y así mismo mejorar en el desarrollo de las competencias en ciencias naturales – química.
4) Los mapas conceptuales son un medio didáctico para organizar la información permitiendo a los estudiantes sintetizarla y presentarla gráficamente, lo cual genera en ellos motivación pues los saca del contexto tradicional de lo memorístico y les ayuda a fortalecer la capacidad de recordar a través de las imágenes visuales y a la vez le permiten al docente organizar y conocer las ideas que tienen los estudiantes de un tema determinado. (RUBIO OROZCO, Edward Andrey: “LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS GASES”, 2013).
Finalmente, tenemos la investigación realizada por Ferley Ramos Geliz, Xiomara Mercedes Velásquez Vitola y Puentes de Alba, Yohanes, de la ciudad de Córdoba – Colombia, en el año del 2016, con un tipo de investigación cuasi experimental con pre prueba – post prueba y grupo de control y experimental, obteniendo las siguientes conclusiones:
1) El uso de mapas conceptuales permitió el desarrollo de las estrategias, potencializando su vinculación en el proceso de aprendizaje permitiendo conocer algunas de sus fortalezas y debilidades comunicativas y por ende hacer uso de sus habilidades cognitivas y meta cognitivas para apropiarse de los contenidos y actividades ofrecidos de forma diferente y dinámica que buscaban incentivar la lectura y fortalecer la producción textual, haciendo uso de recursos.
2) Se incentivó a los jóvenes a la lectura y escritura a través del uso de mapas conceptuales que les permitió confrontar otro tipo de aprendizaje al que usualmente están expuestos en el aula de clase. Con las actividades propuestas se les invitaba a pensar, crear, argumentar y producir es decir, estimular sus habilidades comunicativas y sus capacidades de aprender y apropiarse de los temas propuestos.
3) La escritura tuvo un mejoramiento significativo con las estrategias propuesta, hacer entender al estudiante que la escritura se desarrolla a través de un proceso mediado por diferentes pasos y empleando diferentes herramientas. La lluvia de ideas, el dialogo con el personaje son algunas de ellas que le permitieron ser más consciente de su proceso cognitivo y comunicativo en sus creaciones de los mapas conceptuales mediante la herramienta de CmapTools. (RAMOS GELIZ, Ferley, VELÁSQUEZ VITOLA, Xiomara Mercedes y  PUENTES DE ALBA, Yohanes: “USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN CMAPTOOLS COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LECTO-ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO CUARTO DEL INSTITUTO FILADELFIA CÓRDOBA” 2016).
Empero, estas investigaciones demuestran que la mayoría de los estudios se han enfocado al nivel  superior. En el caso del Perú, en el ámbito de la Educación Básica Regular (EBR), los estudios realizados son escasos.
Fue este vacío académico la que nos llevó a realizar esta investigación plasmada en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la IE Andrea Valdivieso de Melgar, teniendo en cuenta los buenos resultados que se ha obtenido en estudios anteriores, tanto a  nivel nacional como a nivel de otros países.
METODOLOGÍA
La investigación realizada fue de tipo experimental, aplicado a estudiantes de primer grado de educación secundaria:
·      Sección “D” grupo experimental, con una población de 23 estudiantes; y
·      Sección “B” grupo de control, también con 23 estudiantes.
Para ello, se ha aplicado al grupo experimental un pre y pos-test y al grupo de control también un pre y pos-test, con 4 ítems a cada grupo, tal como se detalla en el siguiente y esquema y cuadros anexos, considerando los siguientes objetivos:
OBJETIVOS:
   Determinar el impacto del uso del CmapTools en contenidos de historia en estudiantes primer grado de secundaria de la I. E. Andrea Valdivieso – Arequipa, 2017.
  Determinar la relevancia de la lectura y el subrayado en la elaboración de mapas conceptuales.
GRUPO EXPERIMENTAL
1.1.   PRE-TEST (DIAGNÓSTICO)
De acuerdo con el pre-test aplicado el 03 de abril del 2017 a las 23 estudiantes del grupo experimental, se obtuvieron los siguientes datos:
TABLA 1
ITEM 1:
¿Sabes para qué sirve un mapa conceptual
f
%
Para resumir un tema
 5
  21.7
Para ordenar y representar conocimientos
15
  65.2
Para esquematizar un contenido
  3
  13.0
Total
23
100.0
TABLA 2
ITEM 2:
¿Tienes conocimiento para qué sirve el CmapTools?
f
%
Para elaborar mapas conceptuales
17
  73.9
Para elaborar mapas mentales
  6
  26.1
Para editar vídeos
  0
   0.0
Total
23
100.0

TABLA 3
ITEM 3:
¿Tienes instalado en tu computadora el programa CmapTools?
f
%
Si
12
  52.2
No
11
  47.8
Total
23
100.0
TABLA 4
ITEM 4:
¿Consideras que el uso del CmapTools ayuda a sintetizar información de un tema?
f
%
Si
19
  82.6
No
4
  17.4
Total
23
100.0
1.2.   POS-TEST (APLICACIÓN DE CMAPTOOLS)
Posteriormente se aplicó el pos-test a las 23 estudiantes del grupo experimental, el 24 de abril del 2017, obteniendo los siguientes datos:
TABLA 1
ITEM 1:
A la fecha, ¿Cuál considera que es tu nivel de operacionalización del programa CmapTools?
f
%
Inicio
 9
 39.1
Intermedio
13
 56.5
Avanzado
 1
   4.3
Total
23
100.0
TABLA 2
ITEM 2:
A fin de elaborar un buen mapa conceptual, ¿qué es necesario utilizar bien?
f
%
El subrayado
  6
21.7
El subrayado y manejo del programa CmapTools
17
78.3
Total
23
100.0

TABLA 3
ITEM 3:
¿Crees tú que el elaborar mapas conceptuales en CmapTools se te ha hecho más entendible trabajar los contenidos de Historia?
f
%
Si
22
 95.7
No
1
   4.3
Total
23
100.0
TABLA 4
ITEM 4:
A la fecha, ¿prefieres elaborar mapas conceptuales utilizando una hoja bond A4, cuaderno u otros o utilizando CmapTools?
f
%
Utilizar una hoja bond A4, cuaderno u otros
4
  17.4
Utilizar CmapTools
19
   82.6
Total
23
100.0
GRUPO DE CONTROL
2.1.    PRE-TEST, DIAGNÓSTICO
De acuerdo con el pre-test aplicado el 06 de abril del 2017 a las 23 estudiantes del grupo de control, se obtuvieron los siguientes datos:
TABLA 1
ITEM 1:
¿Sabes que es un mapa conceptual?
f
%
Si
12
  52.2
No
11
  47.8
Total
23
100.0
TABLA 2
ITEM 2:
¿Te gustaría utilizar mapas conceptuales en Historia?
f
%
Si
12
  52.2
No
11
  47.8
Total
23
100.0
TABLA 3
ITEM 3:
¿Cuál crees que es la principal ventaja al utilizar un mapa conceptual?
f
%
Ayuda a organizar los conocimientos de forma esquemática
19
  82.6
Ayuda a relacionar conceptos, palabras de enlace y proposiciones
4
  17.4
Total
23
100.0
TABLA 4
ITEM 4:
¿Con qué frecuencia elaboras mapas conceptuales en las distintas áreas curriculares?
f
%
Nunca
12
  52.2
A veces
10
  43.5
Siempre
1
    4.3
Total
23
100.0

2.2. POS-TEST, APLICANDO LA METODOLOGÍA TRADICIONAL PARA ELABORAR MAPA CONCEPTUALES.
Posteriormente se aplicó el pos-test a las 23 estudiantes del grupo de control, el 27 de abril del 2017, obteniendo los siguientes datos:
TABLA 1
ITEM 1:
A la fecha, ¿te es más fácil elaborar mapas conceptuales?
f
%
Si
 6
  26.1
No
17
  73.9
Total
23
100.0
TABLA 2
ITEM 2:
A fin de elaborar un buen mapa conceptual, ¿qué es necesario utilizar bien?
f
%
El subrayado
17
  73.9
El resumen
  6
  26.1
Total
23
100.0
TABLA 3
ITEM 3:
¿Crees tú que al elaborar mapas conceptuales se te ha hecho más entendible trabajar los contenidos de Historia?
f
%
Si
12
  52.2
No
11
  47.8
Total
23
100.0
TABLA 4
ITEM 4:
¿Cuánto tiempo demoras en elaborar un mapa conceptual?
f
%
Menos de media hora
14
  60.9
Más de media hora
9
  39.1
Total
23
100.0
·        Explicar cómo se llevó el estudio a la práctica, justificando la elección de procedimientos y técnicas o cómo se elaboró la aplicación.
RESULTADOS: GRUPO EXPERIMENTAL
De acuerdo a los objetivos planteados en el presente tema de investigación: Determinar el efecto del uso del CmapTools en contenidos de historia en las estudiantes primer grado de secundaria de la I. E. Andrea Valdivieso – Arequipa, 2017, se tuvo los siguientes resultados:
PRE-TEST (DIAGNÓSTICO)
     De acuerdo al primer ítem del pre-test, ¿Sabes qué es un mapa conceptual?, el 21.7% de estudiantes manifestaron que un mapa conceptual sirve para resumir un tema; mientras que el 65.2% manifestó que un mapa conceptual sirve para ordenar y representar conocimientos; finalmente, el 13% manifestó que un mapa conceptual sirve para esquematizar un contenido.
   En referencia al segundo ítem, ¿Tienes conocimiento para qué sirve el CmapTools?, el 73.9% manifestó que sirve para elaborar mapas conceptuales; mientras que el 26.1% indicó que sirve para elaborar mapas mentales?
      Acerca del tercer ítem, ¿Tienes instalado en tu computadora el programa CmapTools?, el 52.2% refirió que si tiene instalado dicho programa en su PC; mientras que un 47.8% indicó que no tiene instalado en su PC el CmapTools.
      Finalmente, en referencia al cuarto ítem, ¿Consideras que el uso del CmapTools ayuda a sintetizar información de un tema?, el 82.6% manifestó que el uso de CmapTools sí ayuda a sintetizar  de un tema; mientras que el 17.4% refirió que el uso del CmapTools no ayuda a sintetizar información de un tema.
POST-TEST (APLICACIÓN DE CMAPTOOLS).
 De acuerdo al primer ítem, a la fecha, ¿Cuál considera que es tu nivel de operacionalización del programa CmapTools?, el 39.1% indicó que se encuentra en inicio; mientras que el 56.5% indicó que se encuentra en un nivel intermedio, finalmente, el 4.3% refirió que se encuentra en un nivel avanzado.
    Según el segundo ítem, a fin de elaborar un buen mapa conceptual, ¿qué es necesario utilizar bien?, el 21.7% indicó el subrayado; mientras que el 78.3% refirió que es el subrayado y manejo del programa CmapTools.
      En relación al tercer ítem, ¿Crees tú que el elaborar mapas conceptuales en CmapTools se te ha hecho más entendible trabajar contenidos de Historia?, el 95.7% refirió que aplicando CmapTools para trabajar contenidos sí se le ha hecho más entendible trabajar contenidos de Historia; mientras que el 4.3% indica que no le ha sido entendible trabajar contenidos de Historia aplicando CmapTools.
    En referencia al cuarto ítem, a la fecha, ¿prefieres elaborar mapas conceptuales utilizando una hoja bon A4, cuaderno u otros o utilizando CmapTools?, el 17.4% refirió que prefiere utilizar materiales convencionales para elaborar mapas conceptuales; mientras que el 82.6% concluyó que prefiere utilizar CmapTools para elaborar mapas conceptuales.
RESULTADOS: GRUPO DE CONTROL
PRE-TEST, DIAGNÓSTICO
      En relación al primer ítem, ¿Sabes qué es un mapa conceptual?, el 52,2% respondió afirmativamente; mientras que el 47.8% contestó negativamente.
      Acerca del segundo ítem, ¿Te gustaría utilizar mapas conceptuales en Historia?, el 52.2% refirió que sí le gustaría utilizar mapas conceptuales en Historia; mientras que el 47.8% indicó que no prefería utilizar mapas conceptuales en historia.
      En referencia al tercer ítem, ¿Cuál crees que es la principal ventaja al utilizar un mapa conceptual?, el 82.6% manifestó que ayuda a organizar los conocimientos de forma esquemática; mientras que el 17.4% refirió que ayuda a relacionar conceptos, palabras de enlace y proposiciones.
    Finalmente, en relación al cuarto ítem, ¿Con qué frecuencia elaboras mapas conceptuales en las distintas áreas curriculares?, el 52.2% refirió que nunca; el 43.5% a veces, mientras que el 4.3%, siempre.
POS-TEST, APLICANDO LA METODOLOGÍA TRADICIONAL PARA ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES.
   En relación al primer ítem, a la fecha, ¿te es más fácil elaborar mapas conceptuales?, el 26.1% refirió que sí; mientras que el 73.9% refirió que no.
   Acerca del segundo ítem, a fin de elaborar un buen mapa conceptual, ¿qué es e necesario utilizar bien?, el 73.9% indicó que el subrayado; mientras que el 26.1% refirió que es el resumen.
      Sobre el tercer ítem, ¿Crees tú que al elaborar mapas conceptuales se te ha hecho más entendible trabajar los contenidos de historia?, el 52.2% refirió que sí; mientras que el 47.8% indicó que no.
   Finalmente, en relación al cuarto ítem, ¿Cuánto tiempo demoras en elaborar un mapa conceptual?, el 60.9% refirió que demora menos de media hora; mientras que el 39.1% refirió que demora más de una hora.
Acerca de las coincidencias, es importante resaltar, que tanto el grupo experimental como el grupo de control, concluyeron que un mapa conceptual sirve para esquematizar, ordenar y representar información de un tema a través de conceptos, palabras de enlace y proposiciones, los cual se convierte en una fortaleza que se debe tener en cuenta a futuro.
Otro aspecto importante referido al grupo experimental y de control, es que les es más fácil elaborar mapas conceptuales utilizando CmapTools (73.9%), mientras que para el grupo de control manifestó, después de la experiencia, que no les es fácil elaborar mapas conceptuales (73.9%).
Finalmente, ambos grupos, experimental y de control, coincidieron en referir que el subrayado es trascendental para elaborar mapas conceptuales en CmapTools y en la forma tradicional.
CONCLUSIONES
PRIMERA : En el pre-test, según la estructura de los mapas conceptuales (conceptos, palabras de enlace y proposiciones), acerca de las ventajas que ofrece CmapTools, las estudiantes del grupo experimental (65.2%) indicaron que sirve para ordenar y representar conocimientos, lo que en definitiva es correcto. Asimismo, el uso del CmapTools ayuda a sintetizar un tema; el 82.6% contestó afirmativamente, lo cual también es correcto. Paralelamente, el grupo de control refirió en su gran mayoría (82.6%) que los mapas conceptuales ayudan a organizar los contenidos en forma esquemática, lo cual es incorrecto, ya que un mapa conceptual ayuda a relacionar conceptos, palabras de enlace y proposiciones de un contenido.
En conclusión, respondiendo a la primera interrogante y objetivo planteado, el impacto del uso de la herramienta del CmapTools en el grupo experimental es positivo, tal como lo demuestran los datos de los ítems 1 (nivel de operacionalización del programa CmapTools) y el ítem 3 (el utilizar CmapTools permitió entender mejor los contenidos de Historia) y el ítem 4 (preferencia de utilizar CmapTools a una hoja bond A4, cuaderno u otro material), a diferencia del grupo de control, ya que según el ítem 1 sobre la negativa de elaborar mapas conceptuales (73.95%) y el ítems 3, al considerar de forma negativa (47.8%) 11 estudiantes.
SEGUNDA : En el pos-test, acerca de la importancia del subrayado y el uso del CmapTools, el grupo experimental concluyó que es el subrayado y manejo del programa CmapTools (78.3%), lo cual es correcto. Mientras que el grupo de control, sobre la misma pregunta, el 73.9% refirió que para elaborar un buen mapa conceptual de la manera tradicional, es el subrayado.
En conclusión, respondiendo a la segunda interrogante y objetivo planteado, ambos grupos coincidieron en manifestar que el subrayado es muy importante para elaborar mapas conceptuales, sea utilizando el CmapTools o trabajándolo de forma tradicional. La única diferencia radica para el grupo experimental, tal como lo sostiene el ítem 2, cuando enfatizaron que a fin de elaborar un buen mapa conceptual, se hace necesario utilizar correctamente el subrayado y el manejo de CmapTools, lo cual es definitivamente correcto.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
1.  DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. PEDAGOGÍA. “Uso de los recursos educativos en Educación secundaria”. Fascículo 9.
2.  KABALEN, Donna Marie y Sánchez Margarita A. Lectura analítico-crítica. Editorial Trillas, México 2001. RUFFINELLI, Jorge. Comprensión de lectura. ...
WEBGRAFÍA
1.  http://www.lizardo-carvajalg.com/que-es-el-subrayado/
2.file:///C:/Users/Star/Downloads/Dialnet-ImpactoDelUsoDelSoftwareCmaptoolsEnLaTecnicaDeLosM-5072934%20(2).pdf
3.  file:///C:/Users/Star/Downloads/77-275-1-PB.pdf
4.  http://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1280-824f.pdf
5.  http://www.bdigital.unal.edu.co/10608/1/8411517.2013.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario

“Los Sismos, un riesgo constante”

“ LOS SISMOS, UN RIESGO CONSTANTE ” La Ley Nº 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD), b...