lunes, 15 de junio de 2020

HUARI, EL PRIMER GRAN IMPERIO


1.    EL IMPERIO WARI
Ubicada a 25 km al noreste de Ayacucho con su Capital Wari. Sus orígenes se remontan a 600 años hasta 1200 años d.C., siendo su grupo inicial la sociedad Huarpa, luego fue el resultado de la fusión 3 elementos culturales: Los Huarpas Nazcas y Tiahuanacos, iniciándose en Nawin- puquio, son considerados los grandes “Planificadores Urbanos”.
Alrededor de los 900 empezó a conquistar por la fuerza a los pueblos vecinos surgiendo de este modo el imperio Wari que se extendió por el norte hasta Cajamarca, por el este hasta Sicuani y por el sur hasta Ocoña y Sihuas en Arequipa.
Descubierta por Luis Guillermo Lumbreras en 1969.
ARQUITECTURA
Pedro Cieza de León en la “Crónica del Perú” llama Viñaque a estas construcciones ayacuchanas.
La ciudad Wari tiene una estructura diferente a las demás ciudades preincas, pus estuvo rodeada de una gran muralla de gruesas paredes con alturas hasta de 6 metros. En el interior se encuentra dividida en barrios, cada una separada por sus respectivas murallas, en ellas vivían los especialistas, los sacerdotes, militares, administradores, orfebres, ceramistas, etc. En el interior había calles, patios y viviendas hasta de dos pisos, la mayoría de las construcciones eran de piedra toscamente labrada, en esta ciudad vivió una población de 40 a 50 mil habitantes.
Fundaron  ciudades, cabeceras de región como Conchopata y Jincamoqo en Ayacucho, Piquillacta, en Cuzco; Pachacamac y Cajamarquilla en Lima;  Wari Huilca en Junín, Huaricochapampa y Marcahuamachuco en La Libertad , Cerro Baúl en Moquegua, Wilkawain en Huaraz, Azángaro en Huanta, Otusco en Cajamarca, Soccos en Ica

 

 

TEXTILERÍA
La textilería de la cultura Wari tuvo influencia de Nazca, ya que se expandió hasta su territorio. Aun cuando los textiles más antiguos de Wari tienen un estilo más pobre, con menor calidad de materiales y decoración, esta situación fue cambiando a medida que se expandía Wari.
Los textiles Wari están entre los más bellos del mundo prehispánico.
Entre los diseños Wari figura un personaje representado con un bastón en cada mano, una imagen de una de las deidades de la región Wari. Otros diseños utilizados en los textiles son las figuras de ave, las serpientes y los felinos. Las técnicas utilizadas provienen de Moche y predomina el rojo brillante como fondo de la mayoría de los tapices. Otros colores utilizados son el azul brillante, el amarillo dorado, el blanco y el azulino. El contorno de las figuras es negro, aunque a veces también se ha usado el blanco.
 
CERÁMICA
La cerámica Wari es el resultado de la fusión de la técnica Nazca con la Cosmogonía Tiahuanaquense. Utilizaron moldes de madera, fue polícroma (crema, rojo, marrón y negro), representaron a figuras antropomorfas (Dios Wiracocha). En su proceso de desarrollo la cerámica Wari pasó por las siguientes fases:
-  Huarpa Temprano (influencia local).
-  Chaquipampa (influencia Nazca).
-   Conchopata (influencia Tiahuanaco).
-  Robles Moqo (Estilo Clásico).
-  Pacheco  (Fase decadente).
 
 
 
 
 
 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

“Los Sismos, un riesgo constante”

“ LOS SISMOS, UN RIESGO CONSTANTE ” La Ley Nº 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD), b...